La realidad de la “okupación” en España
En 2024 se registraron un total de 16 426 denuncias por usurpación y allanamiento de morada, cifra que representa un incremento del 7,4 % respecto a 2023 (15 289 denuncias) y constituye la tercera cifra más alta desde 2010. Eso equivale a una media de 45 casos diarios.
No obstante, en relación al parque total de viviendas —estimado en unas 27–28 millones— esta cifra supone en torno a 0,06 % de inmuebles afectados, según datos del Ministerio del Interior. De igual modo, MH Estates estima que solo el 0,4 % de las viviendas en España estén ocupadas por okupas.
Viviendas vacías: el caldo de cultivo
España tiene aproximadamente 3,8 millones de viviendas vacías, lo que representa cerca del 14,4 % del total. Además, un 38 % de esas viviendas llevan deshabitadas más de cinco años. Gran parte de estas propiedades están localizadas en zonas rurales o de baja demanda —por ejemplo, Palencia suma 3 500 inmuebles sin ofrecer en venta o alquiler– agravando aún más la presión en los entornos urbanos.
Distribución territorial del fenómeno
- Cataluña concentra alrededor del 42–43 % de los casos de ocupación, con 7 009 procedimientos en 2024, siendo Barcelona la provincia más afectada con 5 077 incidentes (30,9 % del total nacional).
- Le siguen Andalucía (2 207), Comunidad Valenciana (1 767) y Madrid (1 451).
Causas y contexto
- Déficit estructural de vivienda:
Según el Banco de España y Eurostat, entre 2022 y 2024 el déficit de vivienda ascendería a entre 450 000 y 600 000 hogares, un desequilibrio agravado por la escasa edificación, la rigidez urbanística y la subida de precios (vivienda +40 % desde 2014; alquiler +12,5 % entre 2015 y 2023). - Alto número de viviendas vacías:
La existencia de casi 4 millones de viviendas vacías, muchas en zonas rurales, ofrece un escenario propicio para posibles ocupaciones. - Presión del alquiler turístico:
El auge del alquiler temporal en destinos como Baleares, Canarias o Málaga traspasa hasta el 50 % de la oferta residencial a la demanda turística, reduciendo aún más el parque para uso habitual Retos legales y respuestas políticas.
- Hasta 2023, los procedimientos judiciales para recuperar propiedades okupadas tardaban más de un año de media (de 4,9 meses en 2018 a 12 meses en 2023).
- En enero de 2025 entró en vigor la Ley de Medidas en materia de Justicia, que permite juicios rápidos: los acusados deben comparecer ante juez en 15 días y se espera sentencia en un plazo de 3 días.
- A nivel municipal, algunas zonas (como Murcia) han adoptado medidas de sellado de inmuebles para prevenir ocupaciones antes de sentencia judicial.
Okupación ¿mayor amenaza que la falta de vivienda?
Expertos advierten que la ocupación en sí no está en proporción con la intensidad del problema habitacional. La precariedad, los altos precios y la falta de alquiler social son retos estructurales de mayor calado.
- Aunque las cifras de ocupación han subido en 2024, representan un porcentaje bajo sobre el total de viviendas.
- El verdadero problema reside en la combinación crítica de viviendas vacías, falta de oferta, presión turística y barreras urbanísticas.
- Las recientes reformas legales buscan agilizar procesos, pero el foco principal de la política de vivienda sigue tendiendo hacia la activación de inmuebles vacíos, la regulación del alquiler turístico y el incremento del parque público.
Este panorama muestra un sistema habitacional tensionado en el que la okupación es un síntoma, pero no la raíz: la clave está en movilizar recursos existentes, mejorar marcos normativos y equilibrar el uso de la vivienda entre fines sociales y económicos.
Si te ha resultado útil este artículo puedes suscribirte al blog y seguirnos.
www.apimonteleon.com.
Cuando estés planteándote vender o alquilar tu propiedad, piensa en Apimonteleon Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Somos profesionales con más de 25 años de experiencia. www.apimonteleon.com, 91 445 02 79.