Contexto y causas

Déficit estructural actual

Según el Banco de España, la brecha entre hogares formados y viviendas nuevas entregadas se encuentra en 400 000–600 000 unidades hasta 2025.

En 2024, España registró un déficit anual de más de 134 000 viviendas, concentrado en Madrid, Barcelona y otras zonas urbanas.

El acumulado entre 20222025 asciende a 450000600000 viviendas.

Causas principales

Creación rápida de hogares: más de 250 000 hogares/año frente a solo 90 000 viviendas nuevas finalizadas.

Escasez de suelo urbanizable, plazos prolongados (más de 12 meses para licencias) e ineficacia en procesos de planeamiento.

Falta de mano de obra en construcción: envejecimiento del sector y escasa incorporación de perfiles jóvenes.

Costes disparados: +58 % en materiales desde 2006, elevando el precio final de las viviendas.

Alta tasa de viviendas vacías: 3,8 millones (14 % del parque), muchas en zonas despobladas, lo representa un desequilibrio territorial.

Dimensión de la necesidad

Vivienda social y asequible

El Grupo Viso calcula que actualmente hacen falta 814 000 viviendas (684 000 asequibles y 130 000 sociales) para atender la demanda actual, y 1,8 millones en una década, con una inversión estimada de 250 000 M €.

Atlas Real Estate Analytics señala que se requieren 3,5 millones de viviendas asequibles para garantizar que los hogares no dediquen más del 30 % de sus ingresos.

En un escenario más flexible (umbral del 40 %), aún serían necesarios 2,1 millones adicionales.

Oferta insuficiente frente a demanda

En 2024 se comenzaron apenas 110 000120000 viviendas nuevas, pero serían necesarias unas 500 000 al año solo para estabilizar precios.

Impacto social

Precios en aumento

Los alquileres han subido casi un +39 % desde 2014 y la compra se han incrementado (+9 %  Pobreza infantil y sobreesfuerzo familiar).

El 39 % de los hogares dedica más del 40 % de sus ingresos a la vivienda.

Juventud y emancipación retrasada

Los jóvenes se emancipan más tarde (media 41 años), con una caída del 25 puntos en la tasa de propiedad entre menores de 34 años.

En resumen, España enfrenta un déficit estructural muy significativo: entre 400 000 y 600 000 viviendas necesarias solo para equilibrar oferta y demanda hasta 2025. A esto se suma la demanda de millones de hogares que no pueden costear los precios actuales, y una necesidad mayor de 2–3 millones de viviendas sociales o asequibles en los próximos años.

Abordar esta crisis exige aumentar drásticamente la construcción (hasta 500600000 viviendas/año), liberar suelo, reformar la burocracia urbanística, fortalecer la mano de obra en construcción, y construir un parque público adecuado, apoyado en impulso fiscal y coordinación entre administraciones.

Si te ha resultado útil este artículo puedes suscribirte al blog y seguirnos.
www.apimonteleon.com.

Cuando estés planteándote vender o alquilar tu propiedad, piensa en Apimonteleon Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Somos profesionales con más de 25 años de experiencia. www.apimonteleon.com, 91 445 02 79.