Categorías: ActualidadBlog

La evolución de los precios de la vivienda en España tras la crisis del 2008

La burbuja inmobiliaria que estalló en 2008 marcó un antes y un después en el mercado de la vivienda en España. Durante la década anterior, el precio de compra y alquiler había crecido de forma vertiginosa, alimentado por un exceso de crédito, la especulación urbanística y la falta de alternativas de inversión. El colapso del sector dejó cicatrices profundas y desencadenó una transformación que aún hoy sigue influyendo en el acceso a la vivienda.

1. El desplome inicial (2008-2013)

Tras el estallido de la burbuja, los precios de la vivienda iniciaron una caída prolongada:

  • Compra: entre 2008 y 2013, el precio medio de la vivienda cayó alrededor de un 30-40 %, según datos del INE y del Banco de España. En algunas zonas de costa o desarrollos periféricos, la bajada fue aún mayor, llegando al 50 %.
  • Alquiler: el impacto fue menor que en la compraventa, pero también se notó cierta corrección de precios, especialmente en áreas con exceso de oferta.
  • La crisis financiera redujo el acceso al crédito, lo que hundió la demanda. A la vez, miles de promociones quedaron inacabadas y los bancos acumularon un gran stock de pisos embargados.

2. Estabilización y tímida recuperación (2014-2016)

A partir de 2014, con el saneamiento bancario y la recuperación económica, los precios comenzaron a estabilizarse.

  • La compra se reactivó lentamente gracias a los tipos de interés bajos. 
  • El alquiler empezó a ganar protagonismo: más jóvenes y familias optaban por esta opción ante la dificultad de acceder a una hipoteca.

3. El auge del alquiler y la presión en grandes ciudades (2016-2019)

En este periodo, la vivienda volvió a encarecerse, pero de forma desigual:

  • Compraventa: los precios subieron de manera sostenida en Madrid, Barcelona y zonas turísticas, aunque sin llegar a los máximos de 2007. 
  • Alquiler: aquí se produjo la gran tensión. Entre 2013 y 2019, los precios del alquiler crecieron más de un 40 % en ciudades como Madrid o Barcelona. Factores clave fueron la falta de vivienda social, el auge del turismo (alquileres turísticos), y la entrada de grandes inversores en el mercado.

4. La pandemia y la breve pausa (2020-2021)

La llegada del COVID-19 frenó temporalmente la escalada:

  • Hubo caídas moderadas en compraventa y alquiler, sobre todo en grandes urbes.
  • Sin embargo, la demanda de viviendas con terrazas, más grandes o en zonas periféricas se disparó, cambiando la geografía del mercado.

5. La nueva escalada en un contexto de inflación (2021-2023)

Tras la pandemia, el mercado recuperó fuerza rápidamente:

  • Compra: el precio medio volvió a crecer con fuerza impulsado por la escasez de oferta, el ahorro acumulado de los hogares y el interés inversor.
  • Alquiler: las tensiones se acentuaron, alcanzando máximos históricos en muchas ciudades, lo que reavivó el debate sobre los topes de precios.
  • La subida de los tipos de interés en 2022 frenó parte de la compraventa, pero al mismo tiempo empujó a más gente hacia el alquiler, intensificando la presión.

6. Una situación aún sin resolver

Hoy, más de quince años después del estallido de la burbuja, el panorama sigue marcado por un desequilibrio entre oferta y demanda:

  • Los precios de compra todavía no han alcanzado los niveles de 2007 en términos reales, pero sí se han disparado en las zonas más dinámicas.
  • Los alquileres, en cambio, superan ya los registros de la época de la burbuja en muchas capitales.
  • La falta de vivienda pública y las dificultades de acceso al crédito siguen dificultando la emancipación juvenil y consolidando un modelo de alquiler tensionado.

La crisis de 2008 no solo desplomó los precios de la vivienda en España, sino que transformó la forma en que los ciudadanos se relacionan con el mercado. De un país mayoritariamente comprador, se ha pasado a una sociedad donde el alquiler juega un papel central, aunque bajo una fuerte tensión de precios. La historia reciente demuestra que sin una política sostenida de vivienda asequible y pública, las oscilaciones del mercado seguirán marcando la vida de millones de personas.

Si te ha resultado útil este artículo puedes suscribirte al blog y seguirnos.
www.apimonteleon.com.

Cuando estés planteándote vender o alquilar tu propiedad, piensa en Apimonteleon Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Somos profesionales con más de 25 años de experiencia. www.apimonteleon.com, 91 445 02 79.

Maria Matas

Recientes

Qué haría falta para que hubiera suficiente vivienda en España

La escasez y el encarecimiento de la vivienda es uno de los problemas sociales más…

1 semana ago

Vecinos indeseables

La realidad supera la ficción, un narcopiso habitado por un enfermo mental con esquizofrenia y…

2 semanas ago

XII CONGRESO ANUAL DE AMPSI – UN ENCUENTRO QUE TRANSFORMA

Los días 26 y 27 de septiembre, Valencia fue testigo de uno de los congresos…

3 semanas ago

¿Qué pasa con mi contrato de alquiler si fallece el arrendador?

Cuando pensamos en un fallecimiento en un contrato de arrendamiento, lo normal es pensar en…

1 mes ago

PORQUE VENDER SU CASA CON APIMONTELEON ES LA MEJOR DECISIÓN

Vender una vivienda es mucho más que poner un cartel o un anuncio en internet,…

1 mes ago

ALQUILAR O COMPRAR A PARTIR DE LOS 60

La decisión inmobiliaria que también afrontan los mayores Las personas mayores también se enfrentan a…

1 mes ago